5 increíbles proyectos de reforestación, Cada vez hay más árboles en el mundo que benefician al planeta y a sus habitantes. Parte del proceso se debe a causas naturales, y la otra parte se debe a acciones humanas que han visibilizado los bosques.
Estos fueron algunos de proyectos de reforestación más grande de la historia.
-
Renacimiento de La Mixteca en México
La historia del árbol de la Mixteca Mexicana es parte de las diversas actividades del Centro de Desarrollo Campesino Integral, que lidera Jesús León Santos.
La región ha sufrido una severa degradación de la tierra como resultado de la explotación económica (pastoreo), el uso inadecuado de la tierra y los efectos directos de la Revolución Verde. Una vez estuvo cubierto de árboles y todavía parece un páramo desértico. Pero no en todas partes. Entre otras iniciativas destinadas a lograr la sostenibilidad agrícola, el proyecto ha plantado más de 4 millones de árboles (pinos y olmos) desde la década de 1980, reverdeciendo la zona.
.
-
Restauración del bosque filipino
El objetivo final del programa nacional de re forestación de Filipinas, introducido por el gobierno asiático en 2011, era crear 1500 millones de árboles en 1,5 millones de hectáreas.
En la década anterior, Filipinas había estado perdiendo masa forestal a un ritmo acelerado de 47 000 hectáreas por año, pero desde este programa de re forestación, el archipiélago ha restaurado los árboles perdidos y también los ha aumentado a 240 000 hectáreas de bosque nuevo.
El uso extensivo de la tierra en Madagascar, la quema de madera, la tala sistemática y la contaminación han reducido drásticamente la cubierta forestal original de la nación africana.
Desde 2007, la acción de las ONG ha permitido recuperar esta importante pérdida. Se han plantado alrededor de 80 millones de árboles en la isla, se han restaurado ecosistemas y paisajes.
-
Muro Verde al Sur del Sahara
Inspirándose en el Gobi chino, un gran número de países subsaharianos, se plantará una colosal barrera de árboles para frenar la desertificación del Sahel y permitir que un gran número de comunidades locales sigan viviendo en su territorio.
Hasta el momento, el hipotético muro habría tenido 7.000 kilómetros de largo y 20 de ancho. El proyecto tiene como objetivo promover un uso sostenible de la tierra que evite que el Sahara se extienda más al sur.
La otra muralla china
China quiere parar al Gobi con árboles.
China tenía un problema: el desierto del Gobi, situado en el norte del país y uno de los más áridos de Asia, estaba ganando terreno a espuertas. Con anterioridad a la creación de la Gran Muralla Verde, en 1978, el Gobi estaba ganando alrededor de 3.000 kilómetros de superficie anual. Para evitarlo, las autoridades decidieron emprender el mayor proyecto de reforestación del mundo: un gigantesco muro de árboles que ponga cerco a los límites del desierto.
Gracias al proyecto, y a otros desarrollados en diversos puntos del país, China había logrado replantar unos 500.000 kilómetros cuadrados hasta 2009.
La Gran Muralla Verde no ha estado exenta de críticas: desde su relativa débil resistencia a las tormentas de arena hasta sus preocupantes efectos en la bio diversidad de la región.
6. 60 millones de árboles en los Apalaches
Los Apalaches han sido víctimas de la sobre explotación, pero sus bosques ya se están recuperando. No sólo la agricultura acaba con grandes bosques. También la industria minera. Las Montañas Apalaches en la costa este de Estados Unidos han sido una fuente de riqueza mineral durante siglos, ayudando a impulsar el crecimiento industrial en los Estados Unidos gracias a sus vastas reservas de carbón. El precio que se paga es la degradación de un espacio natural tan especial, que destruye miles de bosques. Desde 2005, la Iniciativa de Reforestación de los Apalaches, un grupo de varios grupos conservacionistas, ha estado implementando programas de re forestación. Esto da como resultado más de 60 millones de árboles nuevos en solo 35,000 hectáreas de tierra.